Saltar al contenido

La gran dulzura: lo que hace el apicultor

En medio de las flores de castaño, asumimos el papel del apicultor, que es el cuidadoso guardián de uno de los activos más extraordinarios del mundo.

«Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz».
Ronza Anna ganapini, criador de abejas y productor de miel, mientras nos subimos al coche por el alto Reggio Apennines hacia Acquabona, en medio de bosques de castaños. “Este es el ruido que oirás: fuerte, continuo, cercano. Al principio es un poco aburrido, pero no temas e intenta imaginártelo como la banda sonora del día ”. Nos saludamos con la cabeza al fotógrafo y a mí y, nada tranquilos, tomamos un camino de tierra que conduce a las colmenas. Amarillas, verdes, rosas, azules, se ven bien incluso desde lejos, dispuestas en dos filas paralelas, en un pequeño claro.

Paramos a varios cientos de metros para vestirnos guiados por Anna y su pareja (en el trabajo y en la vida) Nicolae Litcan: mono completo de algodón blanco muy grueso cerrado por un elástico en los extremos, una máscara con malla en todos los lados completada por otro elástico alrededor del cuello que no permitirá que las abejas penetren en el interior. Y luego un par de guantes de látex blancos. «El blanco es un color que las abejas no pueden diferenciar ellos no ven los colores como nosotros: reconocen el amarillo, el verde, el azul, pero no el rojo, que para ellos es el negro. Sin embargo, a diferencia de los hombres, pueden ver perfectamente los rayos ultravioleta. El blanco no les asusta, mientras que el negro y todos los colores oscuros son sinónimo de peligro para ellos. Entonces, Jacopo (el fotógrafo, nota del editor), tendrás algunas abejas zumbando alrededor de la cámara ”, dice Anna, seráfica. «Muévete despacio y estarás bien».

La vida de un apicultor: la historia de Anna

Una mañana, hace diez años, Anna se levantó y pensó que era hora de hacer algo bueno para ella y para los demás. Así que dejó su trabajo como empleada en una oficina de alquiler y se embarcó en esta aventura. Aunque es una «chica del arte», partió desde el principio, del taller, para seguir los pasos de su abuelo Lionello y su padre Carlo, ambos apicultores. El abuelo, en 1979, fue uno de los fundadores y de la cooperativa de productores Conapi (Consorcio Nacional de Apicultores). Anna ahora ha tomado el lugar de su padre tanto en la granja orgánica certificada, Casa de las abejas ad Albinea (RE), y en la cooperativa. “Soy miembro productor y como asesor, mi misión es mantener las relaciones con la región de Emilia-Romagna. Creo firmemente en la cooperativa porque es una cadena de suministro completa y garantiza cada paso desde la producción hasta el campo y la venta. Cada uno confía la mayor parte de la miel, guarda lo que queda a la venta en la tienda de la empresa y «paga» a los propietarios del terreno donde coloca las colmenas, según acuerdos verbales basados ​​en la confianza y el trueque.

Anna saca las bandejas de polen y las recoge en un recipiente grande, tamizándolas a través de una red doble. Foto de Jacopo Salvi

Las herramientas del apicultor y la colmena.

Tomo en la mano el ahumador (una pequeña estufa en la que arden tiras de yute y que con un fuelle proyecta nubes de humo) y la palanca (una tira de acero con un arpón en un lado y una especie de cincel en el otro) . «Estos son los dos únicos herramientas Realmente imprescindible para ser apicultor, nada ha cambiado desde el siglo pasado. Con el él toma levante la cubierta del cable (el cierre de la colmena, debajo del techo de hojalata) y los marcos y con elde fumar «Distraer» a las abejas que, por tanto, no atacan «. Me acerco y observo las casas. “Los seres humanos estudiamos las colmenas silvestres para reproducir una estructura que se pareciera mucho a la estructura natural, pero que fuera funcional. En la base dearnia Se inserta un pequeño cajón, llamado diagnóstico, que recoge residuos de todo tipo y nos ayuda a entender si existen tratamientos a base de ácidos orgánicos para combatir el Varroa destructor, un ácaro que se adhiere a las abejas y puede matar a todo el nido, han mostrado resultados. Si, por el contrario, no hay parásitos, hay muy poco desperdicio ”, continúa Nicolae,“ porque las abejas están muy limpias y siempre mantienen la colmena ordenada y desinfectada ”. «¿Desinfectado?» Pregunto con incredulidad.

«Conoce el propóleos? Es una resina que se acumula en los cogollos de determinadas plantas. Lo usamos para desinfectar la garganta, para sellar todos los agujeros de la colmena, para defender su pulimento de los enemigos, para desinfectar las celdas donde se depositarán los huevos y para embalsamar a los depredadores que, demasiado grandes, no tienen la fuerza para quitar. Y luego las abejas nunca sueltan el intestino dentro de la colmena … Encima del diagnóstico está la caja con el nido, donde se colocan los marcos sobre los que se desarrolla la colonia. Arriba, en abril, se coloca una red de exclusión de reinas, luego la melario, un cajón con muchos marcos más pequeños: la reina, al no poder pasar, no podrá poner huevos en el super y las celdas solo serán utilizadas por los trabajadores para almacenar la miel ”.

El ciclo de vida de las abejas

Levanto la tapa y soplo un poco de humo, el zumbido es más intenso y el olor a cera mezclada con miel es claro. Utilizo la palanca y, con mano no demasiado firme, levanto un marco repleto de abejas. «¿Pero cuántos hay?» «Cada nido puede contener más de 50.000. El ciclo de vida, excluida la reina, puede durar desde 35 días, en primavera-verano, hasta 6 meses en otoño-invierno.

Uno de los marcos en los que se levantan las abejas reinas, que están marcados con un sello de color; el color, convencional e igual para todos los criadores, cambia cada año para reconocer la edad de la reina. Foto de Jacopo Salvi

Lamono regina, que vive hasta cinco años (un montañés, comparado con un trabajador, nota del editor) y solo se alimenta con jalea real (no lo hace sola, tiene un patio de abejas que la cuida), pone de 1000 a 1500 huevos. Cada huevo es cuidado por las otras abejas a 32-35 ° C con la humedad adecuada durante tres días, luego eclosiona y se convierte en larva. Éste se alimenta durante tres días con jalea real y durante tres más con miel y polen. La larva se prepara para la última transformación que tiene lugar en la celda cerrada por un tapón de cera, el opérculo. En el vigésimo primer día después de la puesta del huevo, la abeja adulta emerge, aún no está lista para alimentarse (es decir, recolecta néctar y polen) pero puede cuidar los huevos. En la última etapa de su vida, sale en busca de comida. Etc. «. Estoy encantado con tanta organización.» La colmena es un organismo virtuoso que se regenera constantemente. Y es bueno recordar que lo más importante que hacen las abejas no es la miel, peropolinización plantas. No para ser catastrófico, pero sin ellos difícilmente podríamos sobrevivir, sabiendo que más del 70% de lo que consumimos existe gracias a ellos ”.

Productos apícolas: no solo miel

Nos movemos para recoger el polen recolectados en pequeñas «trampas» montadas por un corto tiempo a la entrada de la colmena. «Para entrar, las abejas deben pasar por una red que no deje pasar algunas de las bolas de polen enredadas en sus patas peludas». Me alejo de la entrada de la colmena para no molestar a las abejas, quito el cajón y tamizo el polen. Pruebo un poco: es muy sabroso, sabe a hierba y flores, además es muy rico en proteínas y vitaminas, útil para las abejas, y para los humanos, para fortalecer el organismo.

En el momento en que la miel es castaña se pone en los tarros. Foto de Jacopo Salvi

El trabajo de campo está terminado y volvemos a la empresa para el panal. Todo en el laboratorio de Anna y Nicolae está limpio y ordenado. En primer lugar hay que desatascar los marcos, es decir, para liberarlos de la cera que le han puesto las abejas para sellar y proteger la miel; una máquina lo separa con cuchillas calentadas, luego los marcos se insertan en la centrífuga, que extrae la miel: la mayor parte se recolecta en los barriles para el consorcio; la pequeña cantidad que queda se deja reposar durante 20 a 30 días en los maduradores de acero, antes de ponerla en ollas y venderla en su tienda.
Alla House of Bees, oltre al cariño et al polen, se recupera todo: la cera que se envía a una fábrica de cera para ser fundida, esterilizada y reimpresa en láminas que serán reensambladas en los marcos para reiniciar el ciclo; la propóleos, que las abejas atacan en todas las superficies, se raspa pacientemente con la mano; la jalea real que se recoge celda a celda con una aspiradora especial.

Angela Odone transfiere un marco del súper a la máquina destapadora. Foto de Jacopo Salvi.

Lo que fascina profundamente, contagia (obviamente quise criar abejas en el campo) y que nos hace reflexionar sobre este trabajo, siempre en contacto con la naturaleza es que todo tiene un propósito y está lleno de significado. Por un lado las abejas, en su perpetua alternancia con el fin de preservar la colmena y la propagación de especies vegetales, por otro lado el apicultor que asiste y colabora respetuosamente con la colonia, permaneciendo en un segundo plano, porque sabe que ‘ nunca podrá comprender completamente este microcosmos.
Salimos con los ojos llenos de sol, unos tarros de miel que tenemos en macetas y muchos bocados. Pero todos los mosquitos.

A %d blogueros les gusta esto: